lunes, 18 de julio de 2016

INTRODUCCION: EL ADULTO MAYOR

El paso del tiempo trae consigo situaciones que para el ser humano son inevitables, un fiel ejemplo de ello es el envejecimiento. Independientemente de las características del individuo y del medio social en el que se desarrolla, todas las personas envejecen. Es decir, que se experimenta como un proceso natural de los seres vivos, pero que de manera consciente experimentan los hombres. Este proceso no sólo ha supuesto un cambio demográfico sino que también está impulsando, en las sociedades desarrolladas, un cambio social de gran magnitud.los rasgos más característicos de las sociedades actuales son el envejecimiento de su población, la reducción de las tasas de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer, estos han sido responsables de que haya un mayor número de personas con más de sesenta años de edad.Este hecho, junto con la progresiva caída de la tasa de natalidad que se ha venido produciendo en los llamados países desarrollados, han originado que ese número creciente de longevos tenga cada día mayor peso en la estructura poblacional de cada país. El término tercera edad hace referencia a la población de personas mayores y jubiladas, normalmente 60 años o más. Este grupo de edad está creciendo en la pirámide de población o distribucion por edades en la estructura de la población. A efectos administrativos y estadísticos, se considera como ancianos a las personas mayores de 60 o 65 años.La adultez mayor, como comúnmente también se le conoce, constituye un período de la vida en el que se hace necesario potenciar las capacidades físicas y emocionales, ya que tener un alto desarrollo de las mismas redunda en el desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad del adulto mayor, influye grandemente y se traduce en un buen estado de salud físico y mental pues modera o elimina hábitos dañinos o destructivos que previenen enfermedades producidas por desequilibrios emocionales; favorece el entusiasmo o motivacion que significa acercarse hacia lo agradable y/o alejarse de lo desagradable, permitiéndole un mejor desarrollo de sus relaciones con las personas en las diferentes esferas en que se desenvuelve.Científicamente resulta novedoso e importante abordar este tema, pues en esencia, asume desde el punto de vista gerontológico la relación adulto mayor- comunidad y a su vez propone desde el trabajo social acciones que estabilicen y potencien una mayor calidad de vida para las personas de la tercera edad. Visto desde la práctica propone promover desde la labor profesional del trabajador social y con el apoyo de la comunidad una vida activa y saludable para el adulto mayor, donde lejos de ser un objeto con necesidad de atención se convierta en sujeto activo en la transformación de sus situaciones problema y de aquellas que puedan surgir en el contexto en el que se desenvuelve y posea las potencialidades para solucionar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario